Revista Científica
ANFIBIOS
ISSN: 2665-1513 (Impreso) | ISSN: 2711-0532 (En línea)
Gestión de procesos: ejercicio práctico de Empresas de Acueducto y Alcantarillado
Processes management: practical exercise of Empresas de Acueducto y Alcantarillado
Javier A. Mendoza-Betin
Aguas de Barcelona - Panamá
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8355-8581
j.mendozabetin@gmail.comFecha de recepción: 00/00/0000
Fecha de evaluación: 00/00/0000
Fecha de aceptación: 00/00/0000
Cómo citar: A. Mendoza-Betin, J. (2022). Gestión de procesos: ejercicio práctico de Empresas de Acueducto y Alcantarillado. Revista Científica Anfibios, 5(2), 18-37. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.110
Resumen
Este trabajo teórico práctico es un anticipo de la implementación y despliegue de la gestión por y de procesos en Empresas de Acueducto y Alcantarillado. Pretende explicar lo alcanzado en cuanto a la adopción de un modelo y método de procesos, al igual que el diseño de procesos siguiendo lineamientos de ISO 9001, bajo el acompañamiento técnico de un contratista operador internacional, también expone una revisión teórica de los constructos. Finalmente, se concluye que analizar la experiencia empresarial es prioritario, novedoso y pertinente.
Palabras claveGestión de calidad; Gestión por y de procesos; Productividad
Abstract
This practical theoretical work is a preview of the implementation and deployment of management by and processes in Empresas de Acueducto y Alcantarillado. It intends to explain what has been achieved in terms of the adoption of a process model and method, as well as the process design following ISO 9001 guidelines, under the technical support of an international operating contractor, it also exposes a theoretical review of the constructs. Finally, it is concluded that analyzing business experience is a priority, novel and pertinent.
KeywordsQuality Management; Process management; Productivity
Referencias
Artazcoz García-Onieva, M. (2007). Lactancia artificial: técnica, indicaciones, fórmulas especiales. Madrid: Ediciones Ergon, S.A.
Camisón, C., Cruz, S. y González, T. (2006). Gestión de la Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación S.A.
EFQM (2016). http://www.efqm.org. Recuperado el 2016, de EFQM: http://www.efqm.org.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogota: McGraw-Hill.
Corporación Calidad, (2022). Modelo de premio iberoamericano a la calidad, capitulo Colombia. Definición en su página web.
Deming, E. W. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis.
Madrid: Díaz de Santos.
Fontgivell, B. O. (2013). Tesis Doctoral. La dirección de operaciones en un hospital de alta tecnología. Medidas para incrementar la productividad y la eficiencia. Barcelona.
Gareth, R. J. y Jennifer, M. G. (2006). Administración contemporánea. México D.F.: McGraw-Hill.
Gestión, C.D. (2008). http://www.inlac.org. Recuperado el 2016, de INLAC: http://www.inlac.org/Doc/Doc_ISO-TS.
Hernández, S. y Rodríguez. (2006). Introducción a la Administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. México D.F.: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.
Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Bogotá: Norma.
Krajewski, Ritzman, y Malhotra. (2013). Administración de Operaciones. Procesos y cadena de suministro. México: Pearson Educación.
María Constanza, C. R. y Rodríguez, D. R. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista Universidad De La Salle, 80-99.
Metcalf, H. C. y Urwick, L. (2014). Dynamic Administration: The Collected papers of Mary Parker Follett. Nueva York: Kenneth Thompson.
Mendoza-Betin, J.A. (2018a). Taxonomía de la naturaleza de las Capacidades dinámicas. Revista CIEG, revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 33, 260-286.
Mendoza-Betin, J. A. (2018b). Capacidades dinámicas: Un análisis empírico de su naturaleza. Revista MLS Educational Research (MLSER), 2(2), 76-92. ISSN 2603-5820.https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-journal/article/view/80/185.
Mendoza-Betin, J. A. (2019a). Capacidades Dinámicas y Rentabilidad Financiera: Análisis desde una perspectiva ecléctica en empresas de Saneamiento Básico de Cartagena. Tesis doctoral. Universidad Internacional Iberoamerica, Mexico.
Mendoza-Betin, J. (2019b). Innovación de procesos: estudio práctico de Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. “ACUACAR”. Desarrollo Gerencial, 11(2), 1-20. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.11.2.3477.
Mendoza-Betin, J. (2021a). Transferencia de conocimiento: el caso del grupo Suez y Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. “Acuacar”. Project Design and Management, 3(2). https://doi.org/10.35992/pdm.v3i2.949.
Mendoza-Betin, J. (2021b). Resiliencia Empresarial: análisis empírico de Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. Revista Científica Anfibios, 4(1). https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.80.
Norma ISO 9001 (2000). Norma ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. https://iso9001calidad.com/iso-9001-2015-sistemas- gestion-calidad-requisitos-21. htmlISO 9001 (2015).
Norma ISO 9001 (2015). Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es.
Petrella, C. (2007). Análisis de la Teoría Burocrática: Aportes para la comprensión del modelo burocrático. Uruguay: Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Católica del Uruguay.
Pulido, H. G. (2010). Calidad total y productividad. México D.F.: McGraw-Hill.
Aguas Blancas - AB (2021). Asistencia y asesoría técnica al EAA para la gestión operativa y comercial en el área metropolitana de Calarcá y la dirección y ejecución de actividades importantes.
Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Valladolid: Gestor.
Trejo, J. O. (2010). Taylorismo, Fordismo y Administración Científica en la Industria Automotriz. Gestión y Estrategia,75-87.
Zamora, M.H. (2017). Teoría de la Gestión por Procesos: Un Análisis del Centro de Fórmulas Lácteas Infantiles del Hospital “Sor María Ludovica” de La Plata. Tesis de maestría. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.