Revista Científica

ANFIBIOS

ISSN: 2665-1513 (Impreso) | ISSN: 2711-0532 (En línea)

El puerto de Caddo Bossier y la Navegación Fluvial colombiana: un caso de estudio

The Port of Caddo Bossier and Colombian River Navigation: A Case Study



Jaime E. González-Díaz*
Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla - Colombia
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9441-5543
poseidon@enap.edu.co

José M. Riola-Rodríguez
Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla - Colombia
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-9380-622X
chema.riola@rga-psi.es

Fernando Molano-Dueñas
Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla - Colombia
fenrike1@yahoo.es

*Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia

Fecha de recepción: 00/00/0000
Fecha de evaluación: 00/00/0000
Fecha de aceptación: 00/00/0000

Cómo citar: E. González-Díaz, J., M. Riola-Rodríguez, J., & Molano-Dueñas, F. (2022). El puerto de Caddo Bossier y la Navegación Fluvial colombiana: un caso de estudio. Revista Científica Anfibios, 5(2), 87-100. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.115


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


Resumen

El objetivo de este trabajo es describir el caso del Puerto de Caddo Boissier en Louisiana identificando diferencias y similitudes, por medio de la indagación documental, para evaluar la replicabilidad en el caso colombiano. La investigación que da como producto este texto se sitúa dentro del paradigma fenomenológico-hermenéutico, en el enfoque cualitativo, bajo un diseño documental, y metodológicamente fue un estudio de caso del Puerto Caddo Bossier en Louisiana - Estados. Este puerto tiene nueve pies de canal de profundidad y 200 pies de ancho mantenido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, es un complejo multimodal de 2,000 acres, ubicado en el Río Rojo, con red vial interna, y acceso e interconexión terrestre con las vías interestatales, red ferroviaria, con aduana, zona franca, y la zona empresarial, edificios, almacenes, e instalaciones de apoyo, mueve carga general de 600 millones de toneladas con grúas, rampas de entrada y salida, y 90.000 pies cuadrados de almacén, bodegas. El caso del Puerto de Shreveport ratifica el potencial de los ríos de Colombia para desarrollar una red multimodal de puertos fluviales estratégicamente ubicados cerca de las troncales de las principales vías que conectan los centros de producción del país para aumentan la competitividad, la productividad, e impulsar y facilitar el comercio internacional del país; claro esta se hacen necesarias políticas públicas, que le apunten a la generación de diferentes incentivos; lo mismo que alcanzar la agregación de valor en las diferentes cadenas productivas relacionadas, astillero naval, metalmecánica, y logístico.

Palabras clave

Caddo Bossier; Logística; Navegación fluvial; Puerto

Abstract

The objective of this work is to describe the case of the Port of Caddo Boissier in Louisiana, identifying differences and similarities, through documentary research, to evaluate the replicability in the Colombian case. The research that produces this text is situated within the phenomenological-hermeneutical paradigm, in the qualitative approach, under a documentary design, and methodologically it was a case study of Port Caddo Bossier in Louisiana - States. This port has nine feet of channel deep and 200 feet wide maintained by the Army Corps of Engineers, it is a multimodal complex of 2,000 acres, located on the Red River, with internal road network, and access and land interconnection with the roads. interstate, rail network, with customs, free zone, and business zone, buildings, warehouses, and support facilities, moves 600 million ton general cargo with cranes, entry and exit ramps, and 90,000 square feet of warehouse, warehouses. The case of the Port of Shreveport confirms the potential of Colombia’s rivers to develop a multimodal network of river ports strategically located near the main roads that connect the country’s production centers to increase competitiveness, productivity, and boost and facilitate the country’s international trade; Of course, public policies are necessary, which point to the generation of different incentives; as well as achieving the addition of value in the different related productive chains, shipyard, metalworking, and logistics.

Keywords

Caddo Bossier; Logistics; River navigation; Port

Referencias

Bellani, A., Brida, J. G., & Mernies, B. L. (2017). El turismo de cruceros en Uruguay: determinantes socioeconómicos y comportamentales del gasto en los puertos de desembarco. Revista de economía del Rosario, 20(1), 71-95.

Boyano-Fram, T. O., & Hernández-Cobo, J. S. (2018). Análisis comparativo de la logística sostenible entre el Puerto de Veracruz en México y el Puerto de Cartagena de Indias. Revista Científica Anfibios, 1(1), 19-31.

Budría, E. M. (1996). Un estudio econométrico de los costes del sistema portuario español. RAE: Revista Asturiana de Economía, (5), 135-150.

Cancelas, M. N. G., Flores, F. S., & Orive, A. C. (2013). Modelo de eficiencia de las terminales de contenedores del sistema portuario español. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 14(1), 49-67.

Caudeli, J. A., Fillol, A. G., & Feliu, V. R. (2008). Análisis y desarrollo del proceso de planificación estratégica del sistema portuario español. Contabilidad y Negocios, 3(6), 47-60.

Castillo Zayas, Y. Mariela del, Leiva Mederos, Amed Abel. (2007). La minería de texto: perspectiva metodológica para la realización de resúmenes documentales. ACIMED, 15(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500014.

Campos, Claudinei José Gomes. Turato, Egberto Ribeiro. (2009). Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología clínico-cualitativa: aplicación y perspectivas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000200019.

Cifuentes, Rosa. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros.

Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134.

Escribano Merino, D. (2018). Planificación estratégica de puertos: Análisis comparativo de los casos de Shanghái y Valencia. http://hdl.handle.net/10251/114586.

Falla, J. D. B., & Camargo, A. V. (2018). La importancia de los puertos dentro de la economía en Colombia y sus paises fronterizos. Punto de vista, 9(13), 9.

Febré, G., Pérez, G. (2012). Sistemas inteligentes de transporte en la logística portuaria latinoamericana. Facilitación del transporte y el comercio en américa latina y el caribe. Edición Nº 305, número 1. CEPAL.

Fillol, A. G., Feliu, V. M. R., López, J. M., & Caudeli, J. A. A. (2005). Caso práctico: la planificación estratégica y la implantación del cuadro de mando integral del sistema portuario español. Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, (63), 60-71.

Gómez, A. (2012). Análisis de los elementos que integran la cadena de suministro para sustentar la competitividad. XIII Reunión del Comité Ejecutivo de la CIP (CECIP). http://intermodal.com.ar/OAS-uncaso.pdf.

Grupo Puerto de Cartagena (2020). Página oficial del puerto. https://www.puertocartagena.com/es.

Haezendonck, E. (2004). Matemáticas y economía. Madrid, España: Espol-Ficm.

León, A., & Romero, M. (2003). Logística del transporte marítimo. Valencia, España: Marge, Books.

Lombana Castellanos, F. L., Montoya, L. J., & Carmona, B. (2020). Análisis logístico de los tres principales puertos marítimos de Sudamérica y su impacto en la región. http://repositorio.esumer.edu.co/jspui/handle/esumer/1924

Maass, M. (2005). Laboratorio de investigación y desarrollo en comunicación compleja: una propuesta para pensar la complejidad. Andamios, 1(2), 79-96.

Marillo M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. IX Congreso IBERCOM Sevilla-Cádiz. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238043.

México, V. E. M. (2013). Análisis comparativo de la relación Puerto-Ciudad: el caso de los Puertos. (Doctoral dissertation, Universidad del Mar).

Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores. : Ediluz. Maracaibo, Venezuela. https://biblat.unam.mx/es/revista/telos-revista-de-estudios-interdisciplinarios-en-ciencias-sociales/articulo/mendez-quintero-evaristo-como-no-naufragar-en-la-era-de-la-informacion-epistemologia-para-internautas-e-investigadores-maracaibo-venezuela-editorial-de-la-universidad-del-zulia-ediluz-2003-132-pp

Mundo Marítimo. (2017). El panorama y las necesidades que enfrentan los puertos de Estados Unidos. Tomado de: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/el-panorama-y-las-necesidades-que-enfrentan-los-puertos-de-estados-unidos.

Murillo Quiceno, V., Jiménez Cárdenas, S. A., & Mejía Mora, J. C. (2020). Estrategia de internacionalización a partir de la optimización de la oferta de infraestructura de los terminales de comercio exterior y el desempeño logístico en Colombia caso puerto de Cartagena. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/627

Mosquera, S. M., Gil, D. M. L., & Triana, D. A. O. (2018). Estudio comparativo de los puertos san Antonio y Buenaventura con miras a la mejora de la competitividad: Caso Colombia. Punto de vista, 9(14).

Molina Serrano, B., González-Cancelas, N., & Soler-Flores, F. (2018). Gestión de la sostenibilidad portuaria basada en un modelo de redes bayesianas. Aplicación al sistema portuario español. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 631-644.

Morales, A. G., Ojeda, A. A. R., & dos Santos, F. G. (2018). Puertos y ciudades del Atlántico medio: análisis comparado entre Salvador de Bahía (Brasil) y Las Palmas de Gran Canaria (España). Tiempo y Economía, 5(2), 17-40.

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf

Piccolo de Castro, S. (2014). Logística Portuaria: modelo de optimización de los movimientos de contenedores vacíos aplicado al puerto de Valencia (Doctoral dissertation).

Portafolio, (2019). Puertos de Colombia, los cuartos más movidos de Latinoamérica. Economía y Negocios. https://www.portafolio.co/economia/puertos-de-colombia-los-cuartos-mas-movidos-de-latinoamerica-528183

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas, 1(91), 5-12. http://www.academia.edu/2917951/La_ventaja_competitiva_de_las_naciones

Puerto de Cartagena (2019). Nuevamente Colombia tiene el mejor puerto del gran caribe. Tomado de: https://www.puertocartagena.com/es/sala-de-prensa/noticias/nuevamente-colombia-tiene-el-mejor-puerto-del-gran-caribe.

Ramírez Herrera, C. N., & Aguilera Chávez, Y. P. (2019). El transporte fluvial como estrategia competitiva por el rio magdalena y su articulación con la logística sincro-modal para generar ventajas al comercio internacional colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500,12494,16015.

Revista Portafolio. (2014). Logística, el reto para los TLC que tiene Colombia. http://www.portafolio.co/negocios/empresas/logistica-reto-tlc-colombia-43772.

Rúa Costa, C. (2006). Los puertos en el transporte marítimo. Universidad Politécnica de Cataluña (Report de recerca No. IOC-DT-P-2006). http://hdl.handle.net/2117/289.

Roldán, J. (2017). Retos del Puerto de Cartagena para ser el primer puerto marítimo de América latina en el 2021.

Rodríguez Mahecha, V., Solarte Mera, C. A., & Suarez Díaz, B. A. (2020). Operadores logísticos de la sociedad portuaria de santa marta: un análisis comparativo con el Puerto Santos de Brasil.

Rodríguez, J. D. J. G., Murrieta, J. A. O., & Meléndez, J. C. (2017). Benchmarking entre los puertos de Altamira Tamaulipas y Valencia, España. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1).

Rohou, B., Garlatti, S., & Laube, S. (2017, August). Periodizar y comparar la evolución de los puertos: interés cruzado de las humanidades digitales en el enfoque de la historia de la ciencia y de la técnica aplicado a los puertos de Brest (Francia), Mar del Plata, Rosario, Quequén y Arroyo Pareja (Argentina).

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Samaja, J. (2005). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba. Buenos Aires. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3383/fischetticuyo06-23.pdf.

Sayago, Sebastián. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Serrano, B. Cancelas, M. Flores, F. Orive, A. (2018). Análisis de las dimensiones institucional, económica, social y ambiental portuarias a través de inteligencia artificial. Transporte y Territorio, (18), 264-284.

The Port of Caddo-Bossier (2020). Página oficial del puerto. https://portcb.com/

Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods. (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.