Revista Científca
ANFIBIOS
ISSN: 2665-1513 (Impreso) | ISSN: 2711-0532 (En línea)

Emprendimiento, dinámica empresarial y empleo: Una revisión desde la óptica del crecimiento económico

Entrepreneurship, business dynamics and employment: A review from the Perspective of Economic Growth


Rita De la Hoz-Villar
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena – Colombia
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6460-225X
rdelahoz@tecnologicocomfenalco.edu.co
Javier Prieto-Flórez*
Universidad de Cartagena – Colombia
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6885-2790
jprieto@utb.edu.co

* Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia

Fecha de recepción: 22/09/2019
Fecha de evaluación: 15/01/2020
Fecha de aceptación: 16/04/2020
Cómo citar: De la Hoz-Villar, R., & Prieto-Flórez, J. (2020). Emprendimiento, dinámica empresarial y empleo: una revisión desde la óptica del crecimiento económico. Revista Científica Anfbios, 3(1), 11-18. https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.57



Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Introducción.
En la actualidad, la decisión de crear un negocio es un proceso complejo que implica incertidumbre y riesgo, por lo que está limitado por una serie de factores económicos, sociales, culturales e institucionales (León Mendoza, 2018), y son precisamente esos factores lo que permiten que esta generación de empresas aporte a la sociedad.
Un elemento fundamental para que las naciones sean dinámicas y gocen de bienestar social es el emprendimiento (Machado & Franco, 2016), para ello es necesaria la existencia de emprendedores con ideas de negocios encaminadas al crecimiento económico, estos empresarios den poseer competencias, habilidades, vocación y el potencial para hacer que su empresa crezca significativamente con el tiempo (Kantis et al., 2014).
La importancia del vínculo entre el emprendimiento, el empleo y el crecimiento económico radica en que el incremento del empleo indica el dinamismo de la economía y es un reflejo de la  competitividad favorable en la división espacial del trabajo existente, mientras que el aumento del desempleo o las problemáticas que dificulten la inserción fuerza laboral refleja la situación opuesta (Méndez & Prada, 2014). Por lo tanto, la dualidad de la iniciativa empresarial y el crecimiento económico se ha convertido en la agenda de los gobiernos de todo el mundo, lo que permite el desarrollo de nuevas intervenciones con un enfoque en el apoyo a las microempresas y las organizaciones de interés social o comunitario (Campuzano Vásquez et al., 2019).
Por lo anterior, el emprendimiento se ha convertido en una parte importante del crecimiento económico general, pasando de la dependencia grandes organizaciones a unas más reducidas, lo que está incrementando el número de organizaciones en términos generales en todos los países de Latinoamérica (Campuzano Vásquez et al., 2019). No obstante, no es posible desconocer las críticas ante la falta de evidencia del hecho que tiene mayor favorabilidad dirigir los esfuerzos e incentivos económicos gubernamentales a la relación emprendimiento y crecimiento centrado en la creación de nuevas empresas en vez de fortalecer las organizaciones más grandes (Audretsch & Fritsch, 2002; Fritsch & Mueller, 2004).
Tomando en consideración lo anterior, se propone estudiar la relación entre emprendimiento y crecimiento económico tomando en consideración el factor empleo, por lo tanto, se parte de un apartado teórico en donde se esboza a los aportes de los principales pensadores respecto al emprendimiento y la dinámica empresarial además de complementar este aspecto mencionando las teorías de crecimiento económico planteadas por las principales escuelas de pensamiento económico que vinculan al empleo como un factor fundamental para la dinámica económica. Desde esa óptica planteada se presentan las investigaciones recientes que han contribuido al entendimiento de la relación el emprendimiento, la dinámica empresarial y el empleo, de tal forma que se pueda obtener una visión holística de cómo estas variables confluyen para finalmente proponer conclusiones y discusiones.

Apartado teórico.
Emprendimiento y dinámica empresarial.
Desde que Cantillon en 1732 definió el emprendimiento como el deseo de los individuos de desplegar formas de intermediación que involucran un  riesgo económico en la creación una empresas, diversos autores clásicos como John Stuart Mill, Joseph Schumpeter, y William Baumol han estudiado la relación entre la dinámica empresarial y su aportes a la economía y el empleo (Campuzano Vásquez et al., 2019; Minniti, 2012).
Para John Stuart Mill el aumento de capital, incremento de la población y ampliación de la producción son los tres elementos que conciben el progreso empresarial, enfatizando la relevancia que tiene el emprendimiento para el crecimiento económico  (Primo Tapia & Turizo Tapia, 2017)
Para Jean Baptiste Say existe una relación directa entre el empresario y la actividad industrial dado que en la época de este pensador se dio en contexto de la industrialización francesa mecanizada de hilos de algodón (Primo Tapia & Turizo Tapia, 2017), introduciendo la conceptualización de la  administración y coordinación de  recursos como uno de los tópicos principales en ese ámbito ya no solo aplicado a la industria si no en cualquier otro tipo de sector u organización.
Joseph Schumpeter centra su aporte en una óptica en la cual añade al sistema capitalista conceptos teóricos sobre el empresario, la innovación, el interés y el ciclo económico. Para Schumpeter, el emprendimiento y la dinámica empresarial constituyen los ejes fundamentales para el crecimiento económico, en la medida que el empresario es innovador y esto significa; la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos métodos de producción, apertura de nuevos mercados; nuevas fuentes de materias primas y finalmente nuevas organizaciones en cualquier industria (Primo Tapia & Turizo Tapia, 2017).
Por otra parte, Baumol (1990) considera que el emprendedor puede ser cualquier miembro de la economía que desarrolle actividades novedosas de cierta manera, utilizando elementos potenciales como ingenio, imaginación, liderazgo, audacia, determinación y perseverancia en busca de riqueza, poder y estatus, aunque no en ese orden especifico.

El empleo como fuente de crecimiento económico.
Desde autores clásicos como Adam Smith, Jhon Srtuar Mill y David Ricardo entre otros hasta la actualidad, se han planteado una importante relación entre empleo y crecimiento económico que ha sido debatido en lo que hoy se conoce como escuelas de pensamiento económico (Piqué, 2018). Sin embargo, se referenciaran tres escuelas que se consideran las más notorias para explicar como el empleo incide en el crecimiento económico, siendo estas los neoclásicos, la escuela austriaca representada  por Von Hayek y el Keynesianismo (Suárez Dávila, 2018).

Para economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo el elemento principal para el crecimiento económico de un país consiste en el  aumento de la productividad laboral y esta a su  vez depende del grado de especialización y división social del trabajo del territorio, concibiendo el análisis económico como un todo orientado por “la mano invisible del mercado” que equilibraba los precios y mercancías al interior de estos,   sin embargo, con un contexto económico  más desarrollado y una gran concentración de la producción resultado de los postulados de Smith, los neoclásicos con importantes pensadores como Menger,  Jevons, Von Wieser, E. Bohm-Bawerk, Walras y Marshall dejaron los análisis de la economía como un todo y se centraron en los fundamentos microeconómicos de la formación de los precios, es así como las curvas de oferta y demanda se establecen a partir de las teorías  de la   productividad  marginal y  la  utilidad  marginal  respectivamente, apoyándose en un sistema concurrente en donde todos los precios se igualan,  estas  fluctuaciones de precios flexibles conducirán automáticamente al uso completo de los factores de producción. haciendo que el libre funcionamiento del mercado condujera al pleno empleo.  
Bajo este contexto aparece el pensamiento de Robert Solow con su modelo crecimiento endógeno, en el cual la producción depende la cantidad de mano de obra empleada y el capital utilizado, agregando el factor de la tecnología como una variable endógena dentro del modelo que permite mejoras en la productividad.
Posterior a estos pensadores, Von Hayek y la escuela austriaca consideran que el empleo depende del ciclo económico y que este a su vez está sujeto a las tasas de interés, esto se basa en que los empresarios, con una tasa inicialmente baja de interés, deciden invertir en proyectos arriesgados que en caso de una tasa más alta no hubieran emprendido, en corto plazo generan un aumento en empleo y producción, sin embargo, debido a los desequilibrio en el consumo y la inflación, posteriormente se genera una recesión que devuelve a la economía a su punto de ajuste. Estos dejan al gobierno de turno con herramientas monetarias, a través de la tasa de interés, para ajustar la economía.
En contraposición, la escuela Keynesiana considera que los mercados y sus equilibrios no generan automáticamente el pleno empleo, haciendo que se presenten en momento de crisis periodos extenso de desempleo, en ese orden de ideas, el gobierno debía aumentar la demanda agregada de bienes y servicios y de esa manera reactivar el empleo generando de esa manera el crecimiento económico.
En síntesis, se presentaron tres de las escuelas más importantes en lo relacionado con empleo y crecimiento económico con el ánimo de brindar un contexto en donde se puedan interpretar los resultados de investigaciones actuales vinculadas a emprendimiento, dinámica empresarial y empleo permitido proponer una revisión desde la óptica del crecimiento económico.

Metodología
Con el objetivo de brindar nuevas ópticas en la literatura organizacional,  se inicia con una búsqueda sistemática de artículos que vinculen la temática del emprendimiento, dinámica empresarial y empleo desde una perspectiva del crecimiento económico tomando como referencia las publicaciones en bases de datos como Scopus y WOS, teniendo  como criterios de selección; una fecha de publicación reciente; un alto impacto a través del índice de citación y revistas con factor de alto impacto y autores internacionales. De esta forma se estableció un marco teórico que por medio de los autores más relevantes en la temática pueda dar un contexto cognoscitivo en donde sea posible presentar los hallazgos más importantes de los artículos y de esa manera contribuir a la generación de nuevo conocimiento.
Posteriormente se propone una revisión analítica que permite considerar los hallazgos más interesantes en los campos teóricos y prácticos, por un parte, estableciendo conceptos teóricos que permitan esbozar un panorama actual de las corrientes de pensamiento que están siendo usadas en la literatura de gestión para soportar el crecimiento económico de los países o territorios por medio del empleo y el emprendimiento. Por otra parte, los aportes empíricos de los artículos en revisión permitirán conectar el estado actual de las empresas y el empleo con las corrientes de pensamiento de tal forma que se les de visibilidad a las últimas investigaciones realizadas en el campo investigativo.
Finalmente, a partir de este proceso se proponen conclusiones y discusiones en las cuales se plantean de manera sintetizadas los hallazgos más importantes registrados y se plantean temáticas todavía por investigar para que futuros

Hallazgos.
En la siguiente tabla se pueden apreciar los aportes más significativos durante los últimos años vinculan la temática de Emprendimiento, Dinámica empresarial y Empleo desde la perspectiva del crecimiento económico.

Autor

Año

Metodología

Resultados

  • Campuzano Vásquez, John Alexander
  • Cedillo Chalaco, Luis Fernando

2019

Por medio de un estudio mixto de corte descriptivo-exploratorio y con base en los resultados del Doing Business 2018, el Global Entrepreneurship Monitor 2017 y las normas de emprendimiento en Ecuador, se explora la relación entre emprendimiento y crecimiento económico en Ecuador.

Relación positiva entre emprendimiento y crecimiento económico en Ecuador con la generación de entorno empresarial favorable para nuevos negocios en el país.

  • Aguado Hernández, Juli Antoni

2019

Desde un enfoque cuantitativo se analizan datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (España) con énfasis en la medición del desarrollo económico del territorio

Gasto en políticas de empleo es inconsecuente con el aumento del mercado laboral, debido a desarticulación entre el aparato estatal y la realidad económica del territorio.

  • León Mendoza, Juan

2018

Enfoque cuantitativo y regresiones lineales múltiples en un modelo probit para los 24 departamentos de Perú, midiendo la incidencia de las variables sociodemográficas en el nivel de creación de empresas en el país.

Las variables sociodemográficas determinantes para la creación de negocios propios en Perú son la edad, situación laboral, experiencia laboral, educación superior alcanzada y tamaño de hogar.

  • Zamora Boza, Clarisa Solange

2017

Estudio analítico, de corte explotaría y descriptivo de la incidencia del emprendimiento en la dinámica económica de Ecuador y su política de entorno empresarial

En términos generales la creación de empresas en Ecuador presenta un buen ritmo y esto impacta positivamente en la economía del país, sin embargo, no se cumplen las medidas para la generación de un entorno empresarial sostenible en el tiempo.

  • Gómez Sánchez, Andrés Mauricio
  • Sarmiento Castillo, Juliana Isabel
  • Fajardo Hoyos, Claudia Liceth

2016

Desde una óptica económica e institucional y una revisión teórica se compilan datos del DANE y la Cámara de Comercio para analizar la dinámica del mercado laboral en Popayán, Colombia 

Limitaciones en generación de empleo estable debido a empresas basadas en el sector comercial y de servicios

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Tomando en cuenta que uno de los principales fenómenos que ha traído consigo la  globalización es que  ha permitido un proceso de descentralización de las actividades estatales dando mayor autonomía y responsabilidades a los entes territoriales,  Aguado Hernández, (2019) explora el vínculo existente entre las principales variables del mercado de trabajo, la distribución y configuración social del empleo y las políticas activas de empleo en el País Valenciano durante los últimos 20 años haciendo énfasis especial en el presupuesto dedicado al emprendimiento del territorio.
Para tales fines, se expone brevemente que la crisis que atravesó España durante la recesión del 2008 afecto gravemente la calidad de empleo y el ratio de inserción laboral en el país, adicionalmente, la política de recortes que se implementó para aliviar el presupuesto de la nación en su intento por superar la crisis económica,  afecto gravemente las políticas públicas de empleo, esto a su vez hizo que los entes territoriales españoles comenzaran a tener más autonomía y responsabilidad por sus políticas públicas, de tal manera que cada territorio adaptara el presupuesto y decisiones con el fin de responder a las necesidades específicas en materia laboral del departamento.
Este panorama tuvo como consecuencia que se presentaran desarticulaciones entre lo global y lo local, en la medida que presupuestalmente los territorios tenían cierta independencia, no obstante, se requerían de medidas más profundas que posibilitaran una verdadera articulación que posibilite un aumento del empleo y el emprendimiento dentro del territorio. 
Por su parte, Campuzano Vásquez et al., (2019) propone la existencia de una relación entre la creación de empresas y el crecimiento económico a partir del impulso que proporcionan las políticas públicas y programas gubernamentales, esto basado en postulados de importantes pensadores económicos como John Stuart Mill, Jean Baptist Say, Joseph Schumpeter y William Baumol que conciben a las empresas como una herramienta fundamental para el crecimiento económico de los países.
En ese marco, se presentan los indicadores de emprendimiento y crecimiento económico en el Ecuador y asimismo las  políticas públicas implementadas por el gobierno desde el año 2010  para incentivar un entorno empresarial amigable con las nuevas empresas y como este hecho influye en el crecimiento económico de la nación, dando así un sustento empírico de la importancia actual del emprendimiento como motor económico de los países, no obstante, es necesario conocer que variables intervienen en esos emprendedores.
Es por esto que León Mendoza (2018) analiza las variables sociodemográficas que inciden en el emprendimiento de negocios a nivel departamental en Perú, es por eso que se propone un modelo econométrico basado en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del 2015 en ese país. Esta regresión se encuentra fundamentada en trabajos investigativos anteriores que determinan como variables significativas para la creación de empresas factores sociodemográficos como género (Doh & Zolnik, 2011), edad debido a la madurez y aversión al riesgo que se genera en la adultez (Capelleras et al., 2013), condición de ser jefe de hogar dado que esto da capacidad de manejo y recursos en el hogar (Gluzmann et al., 2012), situación laboral (Neira et al., 2013), experiencia laboral (Xi et al., 2016), capital social (Neira et al., 2013), estado civil (Guerra & Patuelli, 2016) entre otras.
Los resultados de este estudio apuntan a que tienen mayor probabilidad de crear una empresa las personas con mayor edad, posea empleo y mayor experiencia laboral y se relaciona negativamente con el tamaño del hogar. Esto hallazgos permitan dar una óptica individual del emprendimiento, sin embargo, también se requiere analizar la importancia del emprendimiento para la economía de los países.
Es así como Zamora (2018) destaca que a nivel mundial el interés de los gobiernos se ha centrado en el emprendimiento debido a su incidencia en  incremento del empleo y en el crecimiento económico de los países, bajo ese marco, establece que, de acuerdo con su análisis del  Global Entrepreneurship Monitor – Ecuador (2015), son los factores financieros, la capacidad emprendedora, las políticas de gobierno, educación, apertura de mercado, normas sociales y culturales y el clima económico, elementos que inciden positivamente en la creación de empresas y su respectivo impacto en el empleo. Por otra parte, la poca disponibilidad de capital semilla y excesiva regulación y legislación empresarial podrían anclar la creación de nuevas empresas en Ecuador. 
De esta forma, se propone que los ámbitos en los cuales se pueden generar políticas de crecimiento económico que estimulen el emprendimiento y la disminución del desempleo radican en; un marco normativo que estimule desde el gobierno el espíritu empresarial; unas instituciones que vinculen como objetivos estratégicos el apoyo a las actividades emprendedoras; y programas de apoyo financiero para nuevas empresas.
Hasta el momento se han analizado diversas perspectivas que vinculan el emprendimiento con el crecimiento económico, sin embargo, los sectores en donde se desarrolla el emprendimiento también se encuentran muy relacionados con la habilidad de este para generar empleo, es por esto que  Gómez Sánchez et al., (2016) estudian la dinámica del mercado laboral de un territorio colombiano, teniendo como hallazgo principal que los sectores en donde se están generando las nuevas empresas como son el  de servicios y comercio, ofrecen empleos muy inestables y por temporadas, esto indica que más allá del apartado gubernamental y las condiciones del entorno empresarial, el crecimiento económico al interior de los territorios depende en gran medida del renglón económico donde se desenvuelva estas nuevas empresas.

Conclusiones y Discusiones
Una de las herramientas más importantes con las que cuentas los entes gubernamentales  para promover el crecimiento económico de sus territorios se encuentra en la generación de empleo por medio del emprendimiento (Zamora, 2018), esta conclusión se encuentra apoyada por muchos pensadores tanto en la literatura económica como la de gestión, aunque cada autor concibe de manera diferente como interactúan estos fenómenos. En ese sentido, las investigaciones abordadas dejaron en claro la relación entre estas tres variables en la medida que se incremente la creación de empresas también se podrá promover el empleo y a su vez el crecimiento económico (Alean Pico et al., 2017), sin embargo, esto depende en gran medida de los sectores donde se creen estas nuevas empresas, el entorno empresarial y el apoyo de políticas económicas efectivas que impulsen el espíritu empresarial.
Este marco genera algunas discusiones que pueden ser abordadas en futuros estudios investigativos, esto es, estudiar con mayor profundidad como la indecencia del emprendimiento en el crecimiento económico con el efecto mediador del empleo entre estas variables, proponiendo así un estudio de ecuaciones estructurales que soporte estadísticamente esa relación. Adicionalmente también se propone realizar estudios de prospectiva y desarrollo territorial que consideren la creación de empresas como una fuente para mejorar la situación de la población (Del Rio Cortina et al., 2019), asimismo, proponer escenarios en donde uno de los activos más importantes de las organizaciones sea la responsabilidad social empresarial, debido a que también esta considera algunas políticas vinculadas con la calidad de los empleos y mejores condiciones sociales para los trabajadores (Del Río-Cortina et al., 2017).
Por último, se plantea la necesidad de estudio que promuevan la competitividad y las estrategias diferenciadoras para nuevas empresas (Del Río Cortina et al., 2018), con el fin de generar valor al interior de las económicas y de esa manera promover el desarrollo social en los territorios.

Referencias


Aguado Hernández, J. A. (2019). La relación entre el mercado de trabajo y las políticas activas de empleo y desarrollo local en el País Valenciano (1997-2017): un estudio en curso. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 42, 149–177. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21137

Alean Pico, A., Del Rio, J., Simancas Trujillo, R., & Rodríguez Arias, C. (2017). ¿El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social? Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 107–123. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1470

Audretsch, D. B., & Fritsch, M. (2002). Growth regimes over time and space. Regional Studies, 36(2), 113–124. https://doi.org/10.1080/00343400220121909

Campuzano Vásquez, A. J., Chuquirima Espinoza, S. E., Romero Black, W. E., & Cedillo Chalaco, L. F. (2019). Emprendimiento dinámico , crecimiento económico y política pública en el Ecuador Dynamic entrepreneurship , economic growth and public policy in Ecuador. INNOVA Research Journal, 4(3), 42–54. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1076

Capelleras, J. L., Contín-Pilart, I., Martin-Sanchez, V., & Larraza-Kintana, M. (2013). The influence of individual perceptions and the urban/rural environment on nascent entrepreneurship. Investigaciones Regionales, 26, 97–113.

Del Río-Cortina, J. L., Cardona -Arbeláez, D., & Guacarí-Villalba, A. (2017). Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 8(1), 49. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7370

Del Rio Cortina, J., Arias, C. R., Espitia, N. L., & Arbeláez, D. C. (2019). Prospective and territorial development in island areas: Empirical evidence from Bocachica-Colombia. Problems and Perspectives in Management, 17(4), 176–189. https://doi.org/10.21511/ppm.17(4).2019.15

Del Río Cortina, J., Cardona Arbelaez, D., & Pérez Olascuaga, S. J. (2018). Estrategias diferenciadoras y generadoras de valor en economías emergentes. Caso. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 133–144. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2083

Doh, S., & Zolnik, E. J. (2011). Social capital and entrepreneurship: An exploratory analysis. African Journal of Business Management, 5(12), 4961–4975. https://doi.org/10.5897/AJBM11.095

Fritsch, M., & Mueller, P. (2004). Effects of new business formation on regional development over time. Regional Studies, 38(8), 961–975. https://doi.org/10.1080/0034340042000280965

Gluzmann, P., Jaume, D., & Gasparini, L. (2012). Decisiones laborales en América Latina: el caso de los emprendedores. Un estudio sobre la base de encuestas de hogares. CAF: Documento de Trabajo No. 2012/06, May 2014. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/235

Gómez Sánchez, A. M., Sarmiento Castillo, J. I., & Fajardo Hoyos, C. L. (2016). Análisis de la dinámica del mercado laboral en Popayán. Económicas CUC, 37(1), 137–178. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.07

Guerra, G., & Patuelli, R. (2016). The Role of Job Satisfaction in Transitions Into Self-Employment. Entrepreneurship: Theory and Practice, 40(3), 543–571. https://doi.org/10.1111/etap.12133

Kantis, H., Gonzalo, M., & Álvarez, P. (2014). Aprendizaje y del Ecosistema en la Creación de Nuevas Empresas Dinámicas. Pymes, Innovación y Desarrollo, 1(3), 33–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353893

León Mendoza, J. (2018). Emprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los factores sociodemográficos personales a nivel de departamentos. Estudios Gerenciales, 34, 19–33. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2810

Licona, J. M., & Blanco, L. F. (2016). Emprendimiento e innovación: estado del arte. Estrategia, 2(1), 73-86

Méndez, R., & Prada, J. (2014). Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(474), 463–499.

Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía Industrial, 1(383), 23–30. https://doi.org/10.15174/au.2014.701

Neira, I., Portela, M., Cancelo, M., & Calvo, N. (2013). Social and human capital as determining factors of entrepreneurship in the Spanish Regions. Investigaciones Regionales, 26(26), 115–139.

Piqué, P. (2018). La enseñanza del proyecto filosófico de Adam Smith en la historiografía del pensamiento económico. Práxis Filosófica, 46, 11–41. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i46.6150

Primo Tapia, W. de J., & Turizo Tapia, H. F. (2017). Emprendedor y empresario, una construcción desde la dinámica del pensamiento económico. Management Review, 2(1), 32. https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.44

Suárez Dávila, F. (2018). Un gran debate económico a través de nuestra historia, los liberales frente a los keynesianos desarrollistas. Economía UNAM, 15(45), 3–28. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.45.403

Xi, G., Block, J., Lasch, F., Thurik, R., & Lasch, F. (2016). Work Experience from Paid Employment and the Path to Entrepreneurship : Business Takeover versus New Venture Start-Up. Discussion Paper No. 9949, 9949.

Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: El caso de Ecuador. Espacios, 39, 20.