Gestionando la incertidumbre: el poder del análisis prospectivo en el control del riesgo financiero
PDF
HTML

Palabras clave

Riesgo financiero
Incertidumbre
Mercados volátiles
Escenarios futuros
Toma de decisiones

Cómo citar

Rueda-Londoño, C., Narváez-Pedrozo, D., & Tom-Atencio, S. (2025). Gestionando la incertidumbre: el poder del análisis prospectivo en el control del riesgo financiero. Revista Científica Anfibios, 8(1), 62-67. https://doi.org/10.37979/afb.2025v8n1.173

Resumen

En la actualidad, donde el panorama corporativo se encuentra marcado por su alta complejidad y constante evolución, las empresas están expuestas al aumento de la incertidumbre financiera que puede afectar el desarrollo y su estabilidad a largo plazo. Dado este desafío, este artículo propone explorar cómo la integración de los análisis prospectivos en la gestión del riesgo financiero puede mejorar las capacidades de las empresas para predecir y gestionar la probabilidad de pérdidas económicas de factores tanto internos como externos. Con este fin, se utilizaron metodologías cualitativas con un enfoque exploratorio y descriptivo en base a investigaciones documentales de teorías relacionadas que abordan esta relación. Los hallazgos encontrados nos indican que incorporar técnicas prospectivas le permite a las organizaciones no limitarse a reaccionar ante eventos pasados o presentes, sino prever escenarios futuros y diseñar estrategias efectivas para mitigar riesgos emergentes. Este enfoque va más allá de las limitaciones de los métodos tradicionales que se apoyan únicamente en datos históricos lo que fortalece la toma de decisiones y la asignación eficiente de recursos financieros. En definitiva, la relación del análisis prospectivo con la gestión del riesgo financiero constituye una herramienta estratégica esencial ya que de esta forma las empresas no solo pueden adaptarse a la incertidumbre del mercado, sino que además mejoran su resistencia y garantizan la con-fianza de los inversores y otras partes interesadas que son clave en un contexto económico global cada vez más desafiante.

https://doi.org/10.37979/afb.2025v8n1.173
PDF
HTML

Citas

Aguilar, K (2019). Análisis de las metodologías para el riesgo financiero. https://core.ac.uk/download/pdf/286063524.pdf

CEPLAN. (2018). Informe de análisis prospectivo. Disponible en: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/informe-de-analisis-prospectivo/

Comité de Basilea (2021). Basel Committee issues principles for the effective management and supervision of climate-related financial risks. Disponible en: https://www.bis.org/press/p220615.htm

Deng, A., Rono, L. and Sang, J. (2020) Credit Risk Management and the Performance of Financial Institutions in South Sudan. Modern Economy, 11, 1919-1928. https://doi.org/10.4236/me.2020.1111128

Gaytán Cortés, J. (2018). Clasificación de los riesgos financieros. Mercados Y Negocios, (38), 123–136. https://doi.org/10.32870/myn.v0i38.7274

Horcher, K. (2005) Essentials of Financial Risk Management. John Wiley and Son, Hoboken, NJ. https://doi.org/10.1002/9781118386392

Ibañez, E; Muñoz, A. (2014). Información financiera prospectiva: análisis comparado de su normalización y evidencia empírica. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 459-500. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-38.ifpa

Julio, C; Berggrun L. (2008). Introducción al Análisis de Riesgo Financiero. Universidad Icesi https://www.icesi.edu.co/editorial/introduccion-al-analisis-de-riesgo-financiero-edicion/

Kahneman, D., y Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An analysis of decision under risk. Econometrica, 47(2), 263-292. https://doi.org/10.2307/1914185

Knight, F. H. (1921). Risk, uncertainty and profit. Hart, Schaffner and Marx. https://www.loc.gov/item/21012860/

Mei, M. (2013). Trabajo Final de Grado “Análisis del Riesgo Financiero para Aplicación en empresas reales. https://rdu.iua.edu.ar/bitstream/123456789/772/1/Mei,%20Milva.pdf

Spence, M. (2002). La señalización y la estructura informativa de los mercados. RAE: Revista Asturiana de Economía, (25), 49-94. Disponible en: http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/25/P49-94.pdf

Oyetayo, O. and Eboigbe, S. (2018) Analysis of Financial Risk Management Strategies of Microfinance Banks. Journal of Financial Risk Management, 7, 223-240. https://doi.org/10.4236/jfrm.2018.73015

Quiroga Castillo, A; Velásquez Cely, J y Bejarano Pedroza, J. (2017). Análisis prospectivo del riesgo financiero en el caso de Interbolsa. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá.. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/45708

Reddy, R. (2023). Estrategias de gestión de riesgos para un entorno de mercado volátil. https://assets-cms.globalxetfs.com/Risk-Management-Strategies-for-a-Volatile-Market-Environment-US-Final_ES-CO.pdf

Ruiz, G; Torres, J; Jimenez,J;(2000) La gestión del riesgo financiero. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=76396

Sookye, L. and Mohamudally-Boolaky, A. (2019) Effectiveness of Financial Risk Management Framework: An Analysis of the Mauritian Banking Sector. Journal of Financial Risk Management, 8, 106-124. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=93136

UNIR (2024). ¿Qué son los riesgos financieros y qué tipos hay?. Dipsonible en: https://colombia.unir.net/actualidad-unir/riesgos-financieros/

Valencia-Jara, B., & Narváez-Zurita, C. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones. CIENCIAMATRIA, 7(2), 691-722. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.526

Velasquez, A; Sepulveda, T;(2000). Análisis prospectivo del riesgo país. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1414

Zéghal, D. and El Aoun, M. (2016) Enterprise Risk Management in the US Banking Sector Following the Financial Crisis. Modern Economy, 7, 494-513. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=66204

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.