Revista Científica

ANFIBIOS

ISSN: 2665-1513 (Impreso) | ISSN: 2711-0532 (En línea)

Retos y valoraciones de terminales marítimas en américa y el caribe colombiano

Challenges and valuations of maritime terminals in the americas and the Colombian Caribbean



Diana C. Mestra-Sierra*
Gerente de Lawyer Company - Colombia
dianamestra848@gmail.com

Dulce M. Rodriguez-Herrera
Universidad Libre - Colombia - Colombia
dulcem-rodriguezh@unilibre.edu.co

María A. Rodriguez-Peniche
Universidad Libre - Colombia
mariaa-rodriguezp@unilibre.edu.co

*Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia

Fecha de recepción: 25/02/2024
Fecha de evaluación: 10/03/2024
Fecha de aceptación: 08/04/2024

Cómo citar: Mestra-Sierra, D., Rodriguez-Herrera, D., & Rodriguez-Peniche, M. (2024). Retos y valoraciones de terminales marítimas en américa y el caribe colombiano. Revista Científica Anfibios, 7(1), 17-23. https://doi.org/10.37979/afb.2024v7n1.144


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


Resumen

Los puertos dinamizan las actividades económicas y las gestiones inherentes a él crean externalidades tanto positivas como negativas, el concepto de puerto, muelle y terminal se confunden y en ocasiones se utilizan como si fueran conceptos idénticos cuando en realidad no lo son. En este artículo se abordará el tema de las terminales portuarias como su nombre lo indica es el sitio en donde termina las personas, y mercancías para transportarse, ese espacio físico que se convierte como puente de la cadena logística de pasajeros y mercancías y muchas veces por estar centrados en temas de calidad, de desempeño logístico en cuanto al manejo oportuno de pasajeros o de carga. Agentes externos se presentan en el escenario, exigencias internacionales y otras disposiciones que hacen de las terminales portuarias un territorio amplio por explorar. En este artículo entonces también se indaga sobre las actividades y estilos de terminales que existen y los que más se utilizan en Colombia. Se especifica las zonas portuarias y su comportamiento.

Palabras clave

Externalidades; Muelle; Puerto; Terminal;

Abstract

Ports energize economic activities and the management inherent to them creates both positive and negative externalities. The concepts of port, dock, and terminal are confused and are sometimes used as if they were identical concepts when in reality they are not. This article will address the topic of port terminals, as its name indicates, it is the place where people and goods end up being transported, that physical space that becomes a bridge in the logistics chain of passengers and goods and many times focused on issues of quality, logistical performance in terms of timely handling of passengers or cargo. External agents appear on the scene, international demands, and other provisions that make port terminals a large territory to explore. This article then also investigates the activities and styles of terminals that exist and those that are most used in Colombia. The port areas and their behavior are specified.

Keywords

Externalities; Dock; Port; Terminal; Assessment;

Referencias

Anggie Carolina, S. (2023). La importancia del puerto de Rio de Janeiro en el comercio internacional desde una mirada histórica de sus sistemas de seguridad. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/53810/2023anggiesanabria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arnedo, L., & HARRISON, R. D. G. (2023). Monitoreo y registro de entrada y de salida de contenedores en Mediterranean Shipping Company Panamá. Gente Clave, 7(2), 27-44.

Bacigalupe, M. C., & Hansz, J. R. (2023). Breves apuntes sobre logística, logística internacional y transporte marítimo por contenedores. Análisis para el caso del Uruguay y el Puerto de Montevideo. Anuario del Área Socio-Jurídica, 15(1), 01-21.

Boyano-Fram, T. O., & Mestra-Sierra, D. C. (2023). Conectividad marítima de los estrechos y puertos relevantes. Retos y oportunidades. Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes, 1(1), 70-82.

Boyano Fram, T. O. (2019). Análisis comparativo en la logística y la sostenibilidad de los Puertos de Santos y Cartagena de Indias. Ad-gnosis, 8(8), 21-37.

Camelo, G. R., Coelho, A. S., Borges, R. M., & de Souza, R. M. (2010). Teoria das filas e da simulação aplicada ao embarque de minério de ferro e manganês no terminal marítimo de ponta da madeira. Cadernos do IME-Série Estatística, 29, 1-1.

Castro, N. A. G. L., Rojas, D. S., & Palma, H. H. (2022). Creación o destrucción de valor en la sociedad portuaria regional de Barranquilla en el periodo comprendido entre los años 2016–2018. Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 221-240.

Encalada, M. P. L., & Torres, C. A. C. (2022). Consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una terminal Portuaria en Guayaquil. Eca Sinergia, 13(1), 33-57.

Eiris, A. A., & De Marco, M. Á. L. G. (2024). Gestión de la actividad portuaria del Estado argentino: Una aproximación a la institucionalización del puerto de Buenos Aires (1890-1960). Estudios Sociales Contemporáneos, (30), 15-40.

Faz, D. R. (2016). Evaluación y organización de la seguridad en terminales portuarias. Revista Transporte y Territorio, (14), 27-38.

Faz, D. R., & Orive, A. C. (2014). Revisión del estado del arte de la evaluación de riesgos en instalaciones portuarias. Ciencia e Ingeniería, 35(2), 85-93.

Fram, T. O. B. (2019). Retos logísticos de puertos de cuarta generación diagnóstico y modernización en países emergentes. Revista científica anfibios, 2(1), 72-82.

Fram, T. O. B., & Sierra, D. C. M. (2023). El comportamiento de Fletes en los Puertos Marítimos. Revista científica anfibios, 6(1), 86-95.

García, M. L., de Oca Rivera, R. M., & Ramírez, M. R. (2023). Evaluación de riesgos (ER) en un terminal de buques tanqueros, basada en la norma ISO-31000: 2018 y técnicas cuali-cuantitativas. Ingeniería, 33(2), 99-115.

Gómez, F. I. (2023). Hacia una definición de seguridad marítima. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 8(2), 75-88.

Justavino, M., & Araúz, A. (2023). Carga contenerizada: los puertos panameños en relación con los puertos latinoamericanos. Revista Plus Economía, 11(1), 18-25.

Logistics Cluster. (2024). Puerto de Buenaventura. https://dlca.logcluster.org/es/211-colombia-puerto-de-buenaventura

Lechuga-Cardozo, J. I. (2019). Estrategia de responsabilidad social empresarial de una terminal portuaria en Barranquilla, Colombia. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 11(1), 131-144.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Mincit (2024). Llegada de cruceros internacionales a Colombia aumentó 151%.

Molina, M. I. G., Suárez, Y. A. V., & Mosquera, D. M. V. (2022). Características del desarrollo portuario del Caribe colombiano. En-Contexto: Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 10(16), 223-242.

Molina, M. I. G., & Suárez, Y. A. V. (2020). Características de la logística y la infraestructura de Puerto Antioquia en las exportaciones antioqueñas. Revista En-contexto, 8(13), 169-193.

Morin, E., & Pakman, M. (2003). Introducción al pensamiento complejo (p. 167). Barcelona: gedisa.

Ninahuanca A, C. (2023) Chancay-Shanghái: conexión directa entre puertos de Sudamérica y Asia. El peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/210982-chancay-shanghai-conexion-directa-entre-puertos-de-sudamerica-y-asia

Ortiz, Javier Rene (2024). Puerto de Chancay. Entrevista cualitativa relacionada con visita a terminales marítimas de América. Noticas de Ultramar. Canal en construcción.

Palermo Sociedad Portuaria (2022). Palermo Sociedad Portuaria sube 30% flujo de carga. https://palermosociedadportuaria.com/palermo-sociedad-portuaria-sube-30-flujo-de-carga/

Popper, K. R. (1962). La lógica de la investigación científica. Tecnos. Madrid

Puerto de Chancay en Perú. (2024). Recuperada de El peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/210982-chancay-shanghai-conexion-directa-entre-puertos-de-sudamerica-y-asia

Ramos, M. Q., Vides, K. A., & Gómez, S. P. (2021). Estrategias para potenciar la competitividad internacional de Puertos Marítimos en contextos globalizados. Revista de ciencias sociales, 27(3), 250-271.

Rodrigo de Larrucea, J. (2017). El análisis y la gestión del riesgo a partir de la Evaluación Formal de la Seguridad (EFS/FSA): un nuevo modelo de seguridad portuaria. Tribuna plural: la revista científica, (14), 407-409.

Sierra, D. C. M. (2022). Retos de la gobernanza portuaria en Colombia y américa latina. Revista Cultural Unilibre, (2).

Sociedad Portuaria Palermo (2024). Palermo Sociedad Portuaria sube 30% flujo de carga. https://palermosociedadportuaria.com/palermo-sociedad-portuaria-sube-30-flujo-de-carga/

Suárez-Alemán, A., Serebrisky, T., & de León, O. P. (2019). Competitividad Portuaria en América Latina y el Caribe: Un análisis de la regulación, gobernanza, y competencia en el sector portuario de la región (Vol. 731). Inter-American Development Bank.

Vicente Cama, F. A., & Roca Ludeña, J. J. (2022). Factores de infraestructura determinantes de la competitividad de los terminales portuarios DP World Callao y Paita del Perú en el periodo 2010-2020.

Viloria-de-la-Hoz, J. (2000). De Colpuertos a las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 16.