https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/issue/feedRevista científica anfibios2025-04-19T15:15:00-05:00Jorge Del Río Cortinaeditorefim@revistaanfibios.orgOpen Journal Systems<p align="justify">La revista anfibios recibirá solo artículos de investigación e innovación definidos por Publindex MINCIENCIAS, los cuales son documentos en los que el autor(es) presenta la producción original e inédita, resultado de procesos de investigación, reflexión o revisión, en las áreas de Prospectiva, territorio, seguridad y defensa, Monitoreo, Vigilancia y Control de Medio Ambiente, Ciencias de la Administración y Estrategia, Ciencias Navales y Militares, Seguridad y Defensa, Educación y Estudios interdisciplinarios.</p>https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/155Relevancia de la Financiación e Inversión en proyectos y Modelos de Negocios Sostenibles2024-12-18T21:44:56-05:00Jhorquis Marchado-Liconajhorquis.machado@curnvirtual.edu.coLiliana Franco-Blancoliliana.franco@curnvirtual.edu.coWilliam C. Hincapié-Pomáricowhincapiep22@curnvirtual.edu.coYsabel De-Arco-Amadorydearcoa22@curnvirtual.edu.co<p>El presente artículo de revisión se propone identificar cómo se relacionan los procesos de financiación e inversión con el desarrollo de proyectos y modelos sostenibles, así como las ventajas que se obtienen por este tipo de prácticas. Para ello implementa una metodología de orden cualitativa, que de acuerdo con Echarte (2023) implica analizar datos que ayuden a describir el fenómeno de interés para el investigador. Los datos que se obtienen bajo esta metodología provienen de documentación y expresión oral. Como principal hallazgo se puede indicar que las organizaciones que apoyan modelos de negocio sostenibles mejoran su imagen organizacional y logran la consecución de más recursos económicos.</p>2024-12-10T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/156Percepciones Empresariales sobre la Empleabilidad de Migrantes Extranjeros en el Sector Agrícola de Facatativá: una validación de instrumento2024-12-18T21:45:38-05:00Benjamín A. Manjarrés-Záratebmanjarres@ucundinamarca.edu.co<p>El presente estudio se centró en la validación de un cuestionario dirigido a empresarios del sector agrícola del municipio de Facatativá, Cundinamarca, con el objetivo de explorar sus percepciones sobre la empleabilidad de la población migrante extranjera. Se aplicó un muestreo no probabilístico, a través de la técnica de muestreo a juicio del investigador, y se basó en la participación de 15 expertos con formación profesional de Maestría y Doctorado en áreas relacionadas con el estudio de la migración. El alcance de esta investigación fue descriptivo, y su enfoque metodológico de tipo analítico, lo que permitió evaluar en profundidad la calidad del instrumento de recolección de datos. Para ello, se examinaron los criterios de relevancia, coherencia, claridad y suficiencia de las preguntas del cuestionario, utilizando una escala cuantitativa de 1 a 4 (siendo 1 la valoración más baja y 4 la valoración más alta), así como, se analizaron las concordancias por medio del análisis Kappa Fleiss. Con base en las valoraciones establecidas y el análisis del coeficiente Kappa Fleiss de cada uno de los criterios, se estableció que las concordancias de las preguntas formuladas en el cuestionario cumplen con los criterios establecidos de forma moderada en promedio (0,40), lo que sugiere que es un instrumento adecuado para capturar las percepciones de los empresarios, realizando algunos ajustes y precisiones en la redacción de algunas preguntas. Estas modificaciones se orientan a mejorar la claridad y precisión de las preguntas, lo que permitirá una aplicación más confiable del cuestionario en futuras investigaciones.</p>2024-12-10T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/157Rol estratégico de la innovación financiera en las pymes2025-04-18T00:13:30-05:00Katty L Vega-Jiménezkvegaj22@curnvirtual.edu.coEmelyn Correa-Yanceecorreay22@curnvirtual.edu.co<p>La innovación financiera se ha convertido en un factor clave para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYME). Este estudio cualitativo examina cómo las estrategias financieras innovadoras pueden transformar las oportunidades para las PYMES, especialmente en mercados emergentes como Colombia. A través de entrevistas a directivos de empresas locales de Cartagena, se identificaron prácticas claves de innovación en el sector financiero que tienen un impacto directo en su desempeño y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. Los resultados muestran que la implementación de tecnologías financieras, como el uso de tecnología financiera y la digitalización de los servicios financieros, ha mejorado la competitividad empresarial, ha facilitado el acceso a recursos y ha optimizado los procesos operativos.</p>2024-12-10T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/158Globalización y Relaciones Internacionales2024-12-18T21:46:23-05:00Cedrid Gómez-TorregrosaCedrid.gomez@esap.edu.coShirle Mola-Prensshirle.mola@esap.edu.co<p>Esta reflexión nos permite considerar cómo el fenómeno de la globalización ha ampliado el horizonte de las relaciones internacionales, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que se presentan en la actualidad. Se intenta identificar las características del proceso de influencia de la sociedad y los gobiernos utilizando perspectivas diferentes. Para ello se consultaron ciertos autores que abordan la temática desde sus puntos de vista.</p>2024-12-10T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/159Reconversión Laboral: una necesidad del Mercado Laboral Frente a la Revolución 4.02025-04-19T00:19:26-05:00Kelvin Valle-Osoriokvalle@utb.edu.co<p>Con la llegada de la Revolución 4.0 y la consecuente inclusión de la tecnología al mercado laboral, representan una amenaza para los empleos actuales debido a la automatización, la brecha digital y las nuevas habilidades requeridas para conseguir un empleo. La reconversión laboral (RL) surge entonces como una alternativa para apoyar la transición frente a la llegada de las TIC a las empresas en Latinoamérica. Los países de la región implementan estos procesos en diferentes sectores para evitar la perdida de empleos y Colombia no es la excepción. Por medio de análisis documental de fuentes secundarias, se busca conocer sobre la implementación de la RL en países como Perú, México, Brasil y Uruguay para posteriormente contrastarlos con estos procesos en empresas colombianas. Se concluye que la RL enfrenta grandes retos para su avance en Colombia como: discriminación, falta de información, limitaciones en la infraestructura y accesibilidad, déficit de capacitación y formación, falta de articulación institucional, informalidad laboral, cambios tecnológicos y automatización.</p>2025-04-19T00:19:26-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/160Desarrollo de las Power Skills en la Gerencia de Proyectos como Factor de Éxito en Entornos BANI2025-04-19T01:38:12-05:00Rafael Flórez-Gaitángaitanr@utb.edu.co<p>La gerencia de proyectos en la actualidad se desarrolla en entornos BANI (Frágiles, Ansiosos, No Lineales e Incomprensibles) por tal motivo se requiere desarrollar habilidades de alto nivel que van más allá de las competencias técnicas tradicionales. En el contexto actual, los gerentes de proyectos necesitan el desarrollo de power skills tales como la inteligencia emocional, la adaptabilidad y el liderazgo transformacional; el desarrollo de estas habilidades se convierte en un componente estratégico para enfrentar los desafíos actuales en los cuales se desenvuelve la gerencia de proyectos. Estas competencias permiten a los gerentes de proyectos gestionar eficazmente la incertidumbre, reducir la complejidad y mantener la cohesión del equipo ante cambios abruptos. Las power skills facilitan la toma de decisiones en situaciones complejas y de contaste cambio de, mejora la comunicación entre las áreas de trabajo y fomentan el trabajo colaborativo que potencia la resiliencia organizacional. La capacidad para liderar en entornos complejos, gestionar la mitigación de riesgos que se presentan en la gerencia de proyectos, la capitalización de oportunidades. En un entorno BANI, donde los paradigmas cambian rápidamente, las habilidades de liderazgo basadas en la empatía, la comunicación asertiva y la capacidad de influencia son críticas para el éxito del proyecto. El desarrollo de estas habilidades debe integrarse en las estrategias de formación y capacitación de las organizaciones, orientando a los líderes de proyectos hacia una mentalidad ágil y flexible. </p>2025-04-19T01:18:24-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/161Desafíos y Oportunidades del Acceso al Crédito en Países de la OCDE: Un Análisis de Tasas de Interés, Rentabilidad y Riesgos2025-04-19T01:59:33-05:00Javier A. Simancas-NavarroJasimancas@utb.edu.co<p>El estudio analizó las desigualdades en el acceso a créditos en Estados Unidos, Colombia y Alemania, identificando los factores que perpetuaron la exclusión financiera. El objetivo principal fue examinar la relación entre acceso a créditos y exclusión social. El método utilizado consistió en una investigación documental y análisis crítico de la literatura existente. Los resultados mostraron evidencias significativas de discriminación en la concesión de créditos hacia comunidades de bajos ingresos y grupos minoritarios, así como una escasez de instituciones financieras en áreas desfavorecidas. La discusión destacó que la exclusión financiera fue un problema estructural que requirió políticas públicas y prácticas financieras inclusivas para abordarlo. En conclusión, la investigación demostró que las desigualdades en el acceso a créditos persistieron en Estados Unidos, afectando negativamente a comunidades vulnerables, y se recomendó implementar políticas y prácticas que promuevan la inclusión financiera.</p>2025-04-19T01:59:33-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/162Innovaciones al servicio de la Seguridad Ciudadana2025-04-19T15:15:00-05:00Jorge Del Río-Cortinajdelrio@utb.edu.coJavier Prieto-Flórezjaprieto@utb.edu.co<p>Se aborda cómo la implementación de tecnologías emergentes puede transformar las estrategias de seguridad pública, permitiendo a las fuerzas del orden hacer las calles más seguras con una menor cantidad de personal operativo. A través de una revisión sistemática de la literatura, el estudio analiza el impacto de herramientas como la inteligencia artificial, la vigilancia mediante drones, las cámaras de seguridad inteligentes y los sistemas de análisis predictivo en la prevención y control del crimen. Los hallazgos destacan que estas tecnologías permiten optimizar la asignación de recursos humanos al proporcionar datos en tiempo real, automatizar tareas repetitivas y potenciar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. La inteligencia artificial, en particular, facilita la identificación de patrones delictivos y la generación de alertas tempranas, mientras que los drones y las cámaras inteligentes amplían la cobertura de vigilancia sin necesidad de incrementar el personal en terreno. Se subraya la importancia de superar desafíos éticos, legales y técnicos para garantizar el uso responsable y efectivo de estas herramientas, con énfasis en la protección de los derechos civiles. Finalmente, se concluye que la adopción de tecnologías innovadoras representa una oportunidad estratégica para las fuerzas públicas, permitiendo maximizar su impacto en la seguridad ciudadana mediante un enfoque basado en la eficiencia y la precisión.</p>2025-04-19T02:53:11-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/163Transición Energética, una apuesta para el Fortalecimiento de la Seguridad y Capacidad Operativa de las EMAF2025-04-19T03:34:36-05:00Miriam Consuelo-Martínmmartin07@gmail.com<p>El presente artículo, analiza la viabilidad de la implementación de un modelo de transición energética sostenible puede fortalecer la seguridad energética y operativa de las Estaciones Móviles de Apoyo Fluvial (EMAF) de la Infantería de Marina Colombiana. Se discuten los bondades de integrar energías renovables y tecnologías de almacenamiento energético, destacando su capacidad para reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir costos logísticos y mitigar riesgos asociados a las cadenas de suministro de combustible en entornos fluviales adversos. se evalúan los impactos estratégicos de esta transición en términos de autonomía operativa, sostenibilidad ambiental y resiliencia frente a amenazas externas. El artículo concluye que la transición energética no solo es una herramienta para optimizar recursos, sino también un componente clave para mejorar la capacidad de respuesta y la efectividad de las EMAF en su misión de garantizar la seguridad y el desarrollo en las zonas fluviales del país.</p>2024-12-10T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/164Orígenes de la Acción Integral de la Armada Nacional de Colombia2025-04-19T03:35:36-05:00Gustavo A. Guerra-La-Rottagustavo.guerra@armada.mil.coHerley Rondón-Lópezherley.rondon@armada.mil.co<p>Este estudio examina la estrategia multifacética de la Acción Integral Naval (AIN) y su papel crucial en abordar las necesidades de seguridad y desarrollo en las comunidades costeras y fluviales. A través de una mirada histórica, rastreamos los orígenes de la AIN en América Latina, enfatizando su evolución y el papel fundamental que ha desempeñado la Armada Nacional de Colombia en refinar y aplicar esta estrategia, estableciendo un paradigma para las fuerzas navales en la región. El estudio ilustra la efectividad de la AIN en contrarrestar amenazas como la insurgencia, el tráfico de drogas y el crimen organizado, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo socioeconómico, mejorando el acceso a servicios esenciales y fortaleciendo los tejidos sociales. Se pone un énfasis particular en la capacidad de adaptación de la AIN a las demandas cambiantes del siglo XXI, con un enfoque creciente en la gobernanza, la protección del medio ambiente y la ayuda humanitaria.</p>2024-12-10T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##